5. ¿LA NUTRICIÓN ACTUAL NOS CUESTA LA SALUD?

“En la nutrición, la farmacia más eficiente está dentro de tu propio sistema”.

La nutrición es cada vez más relevante y notoria para que nuestro organismo obtenga los mejores resultados a través de los alimentos. Una de las razones más importantes es que el cuerpo, con una nutrición óptima, es capaz de prevenir, apaciguar o incluso curar enfermedades. Sobre todo las que están relacionadas con una mala alimentación. 

Podríamos decir que nuestro organismo está construido de procesos orgánicos. O dicho de otra forma, nuestro cuerpo realiza el mismo proceso que lleva a cabo la naturaleza con la Tierra. Esta, nos ofrece súper alimentos 100% orgánicos al alcance de todos, los cuales son defensores natos del sistema inmunitario y ayudan a prevenir cualquier tipo de infección. 

¿Sabías qué…

¿La seguridad alimentaria y el clima van de la mano? Diversos estudios realizados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en 2020, destacan que además de la variabilidad climática y el impacto medioambiental extremo que estamos viviendo actualmente se encuentran entre los factores clave el aumento del hambre en el mundo.

J. Pihlman
Photography By: J. Pihlman

Hace más de siete millones de años que el humano se adapta a la tierra. Durante más del 99% del tiempo lo ha invertido como recolector de alimentos que le ha proporcionado la naturaleza de forma sostenible. Los humanos han ido desarrollando grandes tácticas, las cuales le han ayudado a sobrevivir y poder alimentarse. Por lo tanto, si echamos una mirada al pasado la nutrición siempre ha sido importante.

INICIOS:

En la prehistoria comenzaron recolectando frutas silvestres, como las moras, las frambuesas y  los frutos secos. Más tarde siguieron recolectando las raíces y semillas que encontraban a su paso. Eso les abrió grandes ventajas a la hora de alimentarse, ya que aprendieron nuevos métodos que les favoreció a la hora de mejorar su salud.

Seguidamente, la forma en la que cosechamos los alimentos,  fue evolucionando rápidamente con las consecuencias que eso ocasiona. Entre esos cambios, destaca el efecto significativo que se ha podido observar durante las últimas 4 décadas. El más relevante, es en la forma en la que se recolectan los alimentos, que influye tanto en nuestra nutrición.

Como consecuencia, nos encontramos con el agricultor en la posición más vulnerable, siendo este el menos favorecido por el proceso agrícola. Las grandes industrias aprovechan el momento y se encargan de explotar las tierras como intermediarios. Estos ofrecen un bajo coste, (que se ven en la obligación de aceptar los agrícolas) por una producción elaborada y de alta calidad. 

EL PAPEL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA:

La exigente demanda que obtienen las grandes corporaciones por su género, es tan elevada que la forma en la que se generan los productos se ha visto modificada de forma negativa. Al contrario que antes, ahora la producción está más enfocada en satisfacer el alto volumen de pedidos, sin respetar la gestación natural del alimento. Un gran ejemplo, podría ser el monocultivo, causando erosiones en la tierra y a su vez generando una gran pérdida de nutrientes en los vegetales. Sin embargo, otro problema habitual es que se utilicen fertilizantes químicos, olvidando lo nocivo que puede significar, en primer lugar para el medio ambiente y en segundo para nuestra nutrición. 

TENDENCIA ACTUAL:

Sabemos que cada vez se consumen más azúcares, químicos, fertilizantes y un sinfín de aditivos. Nos lo anuncian por televisión, con músicas pegadizas, en las redes sociales o lo vemos en los mismos escaparates. Nos encontramos también con miles de empresas que anuncian sus productos de forma sistemática y llamativa. A través de grandes campañas de marketing, utilizan estrategias para atraer al consumidor, analizando su comportamiento y sus gustos.  Uno de los motivos por lo que menudo olvidamos la composición de lo que ingerimos, cayendo en la tentación. Estos productos son los causantes de algunas enfermedades muy graves, que cada vez van a más en la sociedad moderna. Así como la diabetes, la obesidad, algunos tipos de cáncer e incluso el deterioro de las cavidades dentales. Llegados a este punto, es aquí donde nos preguntamos si la nutrición actual realmente nos cuesta la salud. ¿Somos conscientes de lo que comemos? 

FUTURO:

Finalmente, en los últimos años se han producido importantes cambios en la forma en la que el humano se alimenta. Hay que tener en cuenta, que el aumento del hambre en el mundo va muy de la mano de la sobre alimentación. En algunas partes del planeta, donde se consumen los productos más perjudiciales, no suelen ser los países donde más se explota la agricultura. ¿Curioso, no? 

Nos encontramos ahora con una situación preocupante, incluso más de lo que parece a simple vista. Que no cunda el pánico… ¡tomemos conciencia! Los pequeños cambios marcan la diferencia, existen alternativas sanas, respetuosas con el medio ambiente y al alcance de todos. ¿Quieres conocerlas? En el próximo articulo, te hablamos de diferentes temas que pueden ser interesantes!