9. CONCIENCIA NECESARIA: ¿SIGUES DORMIDO?

“Si la mente es una potencia del alma, la conciencia es el alma.”

El cerebro humano es uno de los órganos más complejos del cuerpo. Sin embargo, cuando hablamos de la actividad cerebral, existen diversas dudas sobre si el cerebro da lugar a la mente, o por si lo contrario, existe una entidad diferente.

La capacidad de pensar, razonar, ordenar ideas o relacionarlas viene a través de la mente, por lo que el cerebro es un órgano indispensable para nuestro funcionamiento.

¿Sabías qué…

El cerebro puede pesar poco más de kilo y medio, no siente el dolor y el oxígeno es la clave de su funcionamiento. Además, recibe un 25% de la sangre que bombea en el corazón, cuando dormimos en el momento donde más actividad hay, aunque en el cuerpo sea todo lo contrario.

J. Pihlman
Photography By: J. Pihlman

¿QUÉ ES LA CONCIENCIA?

Los antiguos griegos, denominaron la conciencia como ” el conocimiento compartido ” haciendo referencia a la capacidad que tiene el humano de reconocerse a sí mismo, junto con la propia percepción de su existencia o del entorno. Es la que permite un conocimiento reflexivo de nosotros mismos, de nuestras aptitudes y posibilidades. Descubre cambios interiores y detecta el mundo exterior, dándole cabida a la subjetividad.

Si la mente es una potencia del alma, la conciencia es el alma misma, a falta de mejores términos para explicar la semejanza que hay entre el ser humano y el universo, l a conciencia hace que el hombre sea y se sienta parte de él. 

A través de las diferentes investigaciones sobre el desarrollo de la psicología y la neurofisiología, los psicólogos más importantes de la humanidad se encontraban con el gran enigma de la conciencia. Una área dentro de la investigación un tanto complicada y que incluso intentaban evadir, motivo por el cual se genera cierto debate sobre qué es realmente la conciencia y cómo definirla. 

TIPOS DE CONCIENCIA:

Existen diferentes tipos de conciencia que son relevantes y aunque todas vayan de la mano, te explicamos algunas diferencias sobre ellas: 

  • Conciencia individual: este tipo de conciencia se refiere a la de uno mismo y de cómo el entorno lo puede favorecer o simplemente perjudicar. Hablamos de lo que se establece mentalmente o es considerado como bueno y malo para uno mismo. 
  • Conciencia social: se refiere al concepto y la capacidad o interés que se posee respecto a las condiciones de vida y pensamiento con los demás. De alguna manera, se podría decir que una persona con conciencia social se siente vinculada con un grupo social, comunidad, tribu o entidad.  Además de tener presente diferentes circunstancias como las crisis migratorias o los desplazamientos.
  • Conciencia ambiental: se trata de una filosofía general y un movimiento social en relación con el impacto y la preocupación que existe con la conversación y el deterioro del medio ambiente. También se trata de percibir la gravedad y los efectos que ocasiona el no tener más precaución y no responsabilizarse diariamente con la huella que se va generando en el planeta. . 
  • Conciencia de clase: es la que se siente que pertenece a una clase social en concreto. También actúa socialmente en consecuencia de sus intereses o de la jerarquía económica que viven las personas de su entorno.
  • Conciencia emocional: se podría definir como la facultad de tomar conciencia de las propias emociones y también de la de los demás. Por el que a menudo se genera un cambio en la percepción que hay sobre diferentes temas. 

ROMPER ESTRUCTURAS:

En la actualidad nos encontramos al borde de una revolución tecnológica que modificará la forma en la que vivimos, trabajamos y nos relacionamos entre nosotros. Estas situaciones están generando diversos cambios en la manera de comportarnos e incluso en nuestros pensamientos. La sociedad avanza tan rápido como la tecnología e irremediablemente, nos vemos presionados para adaptarnos a las circunstancias. 

DESPERTAR:

A menudo, despertar o ser consciente es un proceso que no es fácil de primera mano, cambiar de pensamiento puede ser complejo o incluso doloroso.  Vivimos en una realidad que nos invita a olvidarnos de esta parte tan poderosa que tenemos dentro, nuestra esencia. 

Tendremos que separarnos de nuestras ideas o creencias preconcebidas y generar un reaprendizaje para ampliar y abrir nuestra mente. En este momento, nuestro ego , con su naturaleza orgullosa y con pequeños rasgos infantiles, será el obstáculo más difícil que atravesar.  Sin duda, una parte fundamental de todo este proceso son los valores, siempre han estado presentes en la vida del ser humano, al igual que la razón. De alguna manera, tenemos la capacidad de razonar sobre nuestras conductas y por consiguiente los valores que nos guiamos por estas, gracias a la conciencia.